|
Su estratégica ubicación junto al paso migratorio de los Pirineos
convierten a Navarra en uno de los puntos de mayor riqueza ornitológica
de la Península Ibérica. Por eso, cada vez son más numerosos los
turistas ornitológicos que eligen la Comunidad Foral
para avistar alguna de las más de 240 aves que sobrevuelan el cielo
navarro. En 2011 se registraron 1.690 observadores de aves, de los
cuales 642 eran turistas ornitológicos. Las
Lagunas de Pitillas o de
Las Cañas son dos de los espacios más populares entre el público,
pero también existen otros enclaves más pequeños como la balsa de Loza,
en la que se organizan regularmente avistamientos de aves. El próximo
tendrá lugar el 9 de febrero.
|
La balsa de Loza, un humedal situado a tan solo 8 kilómetros de
Pamplona, ofrecerá el sábado 9 de febrero una oportunidad única para
descubrir el lugar de descanso de miles de aves que se dirigen al norte,
especialmente en los meses de febrero y marzo, cuando
las condiciones climatológicas son más adversas. Con motivo del Día
Mundial de los Humedales (2 de febrero), el Ayuntamiento de Berrioplano y
la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti han organizado una jornada de
avistamiento de aves en la balsa de Loza.
La salida, guiada por Juan Deán, miembro de Gorosti, tendrá lugar a las
10:00 horas en la iglesia de Loza y los organizadores recomiendan
llevar prismáticos.

Las personas interesadas en avistar aves cuentan con un “club de
oferta”, Birding Navarra, creado por el Gobierno de Navarra en 2007 para
promocionar y desarrollar el turismo ornitológico en la Comunidad
Foral. Birding Navarra oferta servicios como el de
ofrecer una selección de lugares recomendados para la observación de
aves, una Red de Información Ornitológica que consta de seis puntos de
información ornitológica repartidos por toda la geografía navarra y una
web detallada con información sobre el turismo
ornitológico (
www.birding.navarra.es).
Entre los lugares recomendados para observar aves, la laguna de
Pitillas es el lugar favorito de los aficionados a la ornitología. Le
siguen el embalse de Las Cañas y, a continuación,
las foces de Lumbier y
Arbaiun.
Un turismo en alza
En los últimos años, la observación de aves se ha convertido en una
práctica muy popular, no solo a nivel local, sino también a nivel
nacional e internacional. De 2007 a 2011 se registraron 5.630
observadores de aves, de los cuales 2.243 eran turistas ornitológicos,
es decir, observadores procedentes de fuera de Navarra, tanto
nacionales como extranjeros. En cuanto a su procedencia, el 61% de los
turistas son de origen nacional y el 39% restante extranjero. Entre los
de origen nacional, los más numerosos proceden de Euskadi
(31%), Cataluña (25%) y Madrid (24%). Entre los extranjeros, encabeza
la lista Francia (35%), seguida de Reino Unido (21%), Holanda (12%),
Bélgica (10%) y Alemania (8%).
Uno de los mayores atractivos de Navarra es el conjunto tan variado
de aves que alberga. En la lista de las especies más buscadas por los
especialistas se encuentran el quebrantahuesos, el avetoro común, el
bigotudo, la ganga ibérica y el treparriscos, entre
otros, pero en casos excepcionales pueden avistarse ejemplares nada
comunes en nuestra tierra como el ampelis europeo y el pardillo sizerín,
que el pasado mes de diciembre movilizaron a ornitólogos locales y de
otras comunidades. El ampelis europeo, una especie
que se reproduce en los bosques de la taiga escandinava y en
condiciones normales suelen quedarse allí todo el año, recaló en el
Parque Natural del Señorío de Bertiz, mientras que el pardillo sizerín,
un ave más acostumbrada a los bosques y zonas montañosas
del norte de Europa, Asia y América, se llegó a pasear por la Ciudadela
de Pamplona.
Fotografías cedidas por el Archivo de Turismo "Reyno de Navarra" ( www.turismo.navarra.es)
No hay comentarios:
Publicar un comentario